lunes, 9 de febrero de 2009

“La Universidad Politécnica impulsará la Transformación Socio Productiva del país en el marco de los planes de la nación”

(Prensa – Iutet Belkis Torres Fotos Martin Hidalgo) Para la Dra. Leidys Pernía, Coordinadora de la Comisión de Transformación del Iutet a Universidad Politécnica, la creación de la Universidad Politécnica del Estado Trujillo es un paso trascendental que generará una transformación en el área académica debido a que esta supeditada a formar profesionales comprometidos con su entorno, al ser consultada sobre cuál es el enfoque de esta nueva estructura universitaria, expresó lo siguiente; “esta universidad nace en un siglo signado por los cambios, donde la ciencia y la tecnología tienen como enfoque fundamental lo humanístico – social y el desarrollo sustentable, de esta manera la Universidad Politécnica del Estado Trujillo contribuirá a la formación de un ser humano integral, centrado en principios y valores comprometidos con el desarrollo endógeno sustentable, la sensibilidad ambiental, así como, la aplicación del conocimiento científico tecnológico que impulsen la transformación socio productiva del país en el marco de los planes de la nación”.

En entrevista ofrecida por la Dra. Pernía sobre la apertura de los Programas Nacionales de Formación (PNF) de lo que será la transformación del Iutet a Universidad Politécnica, indicó que esta idea nace en el año 2007, bajo decreto presidencial con el objetivo de hacer de los hombres y mujeres protagonistas del desarrollo del país, al formarse bajo la modalidad de proyectos académicos adecuados a las necesidades de sus comunidades.

¿Cuál es la diferencia entre un PNF y una carrera universitaria?
R- La visión de la malla curricular que orienta los PNF se conciben desde una perspectiva sistémica que entre sus ventajas esta brindar movilidad a los cursantes de un programa en particular en los diferentes sitios del país donde se este ofertando, porque su estructura esta adecuada a los planes de desarrollo del país. Por otro lado, estos se conciben dentro de una metodología de Aprendizaje por Proyecto los cuales conforman el eje central de la actividad de docencia, de investigación y extensión.

¿Cómo esta estructurado un PNF?
R- Los PNF están enfocadlos en 4 aspectos como son, su régimen de estudio es anual, y cada año se denomina “Trayecto” y va asociado a un proyecto, que culmina en el primer año, donde se entrega una certificación de conocimientos. Al culminar el segundo trayecto se otorga el Titulo de TSU y el tercer trayecto implicara una segunda certificación según sea el caso teniendo para el cuarto y último trayecto el titulo en Licenciatura o Ingeniería según sea el caso.

¿Qué representa un proyecto y como será abordado este por los docentes y los estudiantes?
R- El Proyecto constituye el eje básico de formación, estará sustentado en el estudio de una problemática del entorno social – comunitario, la cual será objeto de análisis por parte de los cursantes de los PNF bajo un enfoque transdisiplinario, buscando aportar soluciones en una dinámica donde el conocimiento y la innovación están al servicio de la Suprema felicidad Social. la sociedad. Este mecanismo busca desarrollar en los cursantes; un aprender a crear, aprender a valorar y aprender a reflexionar, en la acción continua del trabajo comunitario. En la distribución de la carga académica queda establecido el trabajo de los estudiantes, como “horas de trabajo Independiente” para el desarrollo del proyecto, en conjunto con las horas asistidas por el docente en actividades de aula, laboratorio y/o Talleres. El desarrollo del Proyecto Socio Comunitaria planteado en la malla curricular de cada PNF, lleva implícito el trabajo del Servicio Comunitario y de Pasantitas. De igual manera lo correspondiente al Trabajo Especial de Grado.

Usted habla de cambios estructurales, pero a nivel del ser humano, ¿cómo será enfocada esa transformación?
R- En términos generales la transformación de Tecnológico a Universidad Politécnica representa un cambio profundo a todos los niveles de la institución, para los estudiantes por que los coloca en una posición como nunca antes han tenido siendo ellos el puente entre los actores comunitarios y las actividades académicas, para el personal docente es un cambio hacia una perspectiva integral y de total pertinencia con los problemas del entorno, para el personal administrativo y obrero por lo que implica de ser los eslabones que contribuyan con su quehacer al desarrollo del estado y del país.